miércoles, 14 de octubre de 2015

Los hombres de Celina - Mario Halley Mora

TRABAJO PRÁCTICO DE DERECHOS HUMANOS. ALUMNO: ELADIO ORTIZ GAYOSO. PROFESORA : ABOGADA. MÓNICA DUARTE

LIBRO:  Los Hombres de Celina.

AUTOR:  Mario Halley Mora

. "Los hombres de Celina”, sería, en principio, la crónica de una maternidad sin parto y de un amor sin sexo. De una singular adopción que podría, sin embargo, resultar simbólica de la esencial actitud femenina ante el hombre, el “eterno hijo”; el que en una forma u otra regresa siempre al regazo femenino. (No en vano ha dotado Halley Mora a su Celina de atributos físicos que recuerdan vagamente los de las Diosas Madres).Celina marcha, en ese empeñoso modelado que se ha propuesto, de Carlos Salcedo y, a su manera, hacia la completitud de una vocación materna que la vida truncó en sus arranques más legítimos y simples.Pero la historia de Celina, ejemplo límite de vocación maternal, es, necesariamente, por contrapartida y a un tiempo, la historia del que, a través de Celina, mediante ella, realiza sus sueños ambiciosos. Sueños mal o nada definidos -aquí está su “pecado capital”- que adoptan del comienzo, la forma elemental de la fuga. Una fuga seguirá siendo la trayectoria ulterior de Salcedo. Fuga mimetizada, a lo largo del relato, por incidencias diversas; pero fuga. Fuga ante la responsabilidad. Fuga ante la gratitud. Fuga ante los valores. La obsesión de Salcedo es sustraerse a un sistema de cosas en el cual no encaja. Espécimen subdesarrollado de los “rebeldes sin causa”, Freud lo rotularía seguramente de inmaduro; pero quizá quedase mejor decir: podrido antes de madurar. ¿No es el prototipo actual del humano, del individuo que cree y reclama que el mundo tiene una deuda con él, pero no reconoce, porque ni lo imagina siquiera, que también él tiene una deuda con el mundo...?

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. - ¡ Muérete - le susurraba yo, yel vegetal me miraba con sus ojos vacíos , atraído sólo por el sonido de mi voz. - Muérete - Y gorjeaba como un bebé monstruoso y gris. Entonces , me acercaba venciendo aquel repugnante olor a derrota que exhalaba todo él, y le gritaba al oído , queriendo que mi voz fuera trompeta de Jericó que derribara sus obscuras murallas y llegará a su conciencia como un mandato terminante final. ¡Muérete! Página : 119.

Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Pasaron las horas , tenía hambre , quería orinar , y nadie se ocupaba de mi . Además, estaba asustado y hasta se me negó el consuelo de volver a ver la cara , no amiga , pero por lo menos conocida , del agente que me había traído preso. Página : 30.


 Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Al tercer día murió Inocencio de aquella pulmonía, que yo había preparado el escenario ideal para que el lo contrajera. Página 155. Artículo

4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. - Renuncie cuando un día debajo de la mesa sentí que la gorda mano de mi futuro patrón me explorabála entrepierna, tentando tamaño y peso de mis atributos masculinos. Página: 71

 Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

 Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. -Durante un año exacto transité de humillación a humillación en cada lugar de trabajo al que me presentaba. Página: 72

Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

 Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

 Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11. 1. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público, en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
 2. Nadie se considerará culpable por ningún delito a causa de algún acto u omisión que en el momento de cometerse no constituyera un delito, según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la que era aplicable en el momento de la comisión del delito. - El comisario me miro y me invitó a sentarme , leyó unos papeles y, me miro con reproche yme dijo que había sido detenido en la sospechosa tarea de seguir como una sombra a un ciudadano que extrajo dinero de un banco y fue a depositar a otro y todo hacia presumir que yo era un ratero que lo quería asaltar. Página 31.

Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. -Dijeron que estoy loco e incapacitado mentalmente. Página : 161

Artículo 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de cada Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. - Me voy de acá, vuelvo al rancho de la laguna. Por que no quiero vivir con un asesino. Página : 156

Artículo 14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en otros países.
 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial legítima por crímenes comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

 Artículo 15. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16. 1. Hombres y mujeres con mayoría de edad, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia. Disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en su disolución.
 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es la unidad fundamental y natural de grupo de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. - Quisieraempezar de nuevo yo, y vos, y papá y mis hermanos . Sentados todos en una mesa . Y entonces yo pediré la palabra y me levantaré para enseñarles que una familia se realiza cuando es feliz , no cuando es rica. Página : 111

Artículo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad -Todo lo mío es mío . Y propiedad es voluntad. Y fue mi voluntad talar todos los malditos mangos. Página : 161.

 Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. - Nunca fui religioso, pero en esa ocasión sentí la nescesidad de implorar devotamente a la providenciaque viniera en mi ayuda. Página : 35

 Artículo 19. Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye no ser molestada a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. - Han pasado tres años , y vuelvo a ocuparme de mi manuscrito que tenía olvidado. Hoy volveré a manifestar lo que pienso y lo que voy viviendo. Página : 113

Artículo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. - El americano me pidió preguntarle al anfitrión si no cometía una indiscreción si sugería que se me extendiera la invitación a la reunión que esa noche realizarían. Ya que mi presencia lesseríade mucha utilidad para realizar las traducciones correspondientes. Página : 136

 Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

 Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional y en conformidad con la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. - Me ofreció un sueldo de miseria que yo acepté de inmediato por que con el sueldo venía la posibilidad de poner un catre en la piecita del fondo . Página : 71

 Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

 Artículo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

 Artículo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y a las etapas fundamentales. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser accesible en general y el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Promoverá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. - El que no entra en la universidaá siempre va a ser un burro. Quiero que mañana vayas a averiguar cuánto cuesta el cursillo. Página : 85

 Artículo 27. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. - Esa noche, sin razón alguna y con la cabeza sobre la almohada recordé la escena de una película que había visto una vesque violémiconsigna de austeridad económica. Página : 33 -

 Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

«MARIO HALLEY MORA : (Coronel Oviedo, 1926 - Asunción, 2003). Dramaturgo, narrador y poeta.Jefe de Redacción del diario Patria durante mucho tiempo (1954- 1989), libretista de radio en los años cincuenta y guionista (con el seudónimo de Alex) de las primeras historietas paraguayas en guaraní o bilingües, Mario Halley Mora fue también Director del diario La Unión.Autor de más de quince obras teatrales publicadas y de unas cincuenta piezas estrenadas, es el dramaturgo paraguayo más prolífico del siglo XX. De su abundante producción dramática sobresalen:EN BUSCA DE MARÍA(1956), su primera pieza;dos volúmenes de Teatro Paraguayo que reúnen sus seis obras más conocidas, entre las que están MAGDALENA SERVÍN, INTERROGANTE y UN ROSTRO PARA ANA (1971-1975);TEATRO BREVE DE MARIO HALLEY MORA (1984) – con piezas cortas que incluyen, entre otras, LA COMEDIA DE LA VIDA y LA MUJER EN EL TELÉFONO– yTESTIGO FALSO;EL JUEGO DEL TIEMPO (1986).Sus obras teatrales más recientes son:RAMONA QUEBRANTO(versión teatral de la novela del mismo nombre, de Margot Ayala de Michelagnoli) yla zarzuela paraguaya LOMA TARUMÁ, en jopara (guaraní-castellano), con música de Florentín Giménez .Su producción narrativa incluye novelas y cuentos. Algunos títulos representativos son:LA QUEMA DE JUDAS (1965), novela premiada ese mismo año en el concurso de novelas del periódico La Tribuna;LOS HOMBRES DE CELINA (novela; 1981),CUENTOS, MICROCUENTOS Y ANTICUENTOS (1987),MEMORIA ADENTRO(novela; 1989),LOS HABITANTES DEL ABISMO(cuentos; 1989),AMOR DE INVIERNO (novela; 1992),PARECE QUE FUE AYER (cuentos; 1992),MANUSCRITO ALUCINADO (LAS MUJERES DE MANUEL) (novela; 1993; Premio El Lector),TODOS LOS MICROCUENTOS (1993),OCHO MUJERES Y LAS DEMÁS(1994), mencionada por la revista VISION como la novela más leída del año, yCITA EN EL SAN ROQUE (2001), novela que le ganó en su país el Premio Nacional de Literatura 2001. ES además autor de un poemario: PIEL ADENTRO (1967). Tiene unos treinta libros publicados.Póstumamente apareció AMALIA AL AMANECER (2004), novela en co-autoría con Lita Pérez Cáceres.Fuente: ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA PARAGUAYA, por TERESA MENDEZ-FAITH. 3ra. Ediciónfue publicada en 2004 por Editorial y Librería EL LECTOR, Asunción-Paraguay 2008) MARIO HALLEY MORA (Por BERNARDO NERI FARINA) : Nacido en Coronel Oviedo el 25 de setiembre de 1926, Mario Halley Mora, periodista por esencia, fue uno de los escritores más prolíficos de nuestra literatura y, sin lugar a dudas, el más fecundo de los dramaturgos paraguayos.Novelista, cuentista y autor de teatro, su legado es inmenso. Su talento, su creatividad y su producción, lo llevaron a ganar el Premio Nacional de Literatura en el año 2001. Se puede decir que Halley Mora fue un escritor hecho a golpes de lectura. La lectura fue la gran pasión de su vida. Leía con una avidez incontenible, en sesiones torrenciales, lo que le ayudó a superar ampliamente su falta de mayores estudios académicos. Siempre recordaba que siendo aún pequeño, su hermano Gerardo le hizo leer EL ERIAL, de Constancio C. Vigil. Desde aquel momento, vivió ligado a los libros. A tal punto que leer y escribir fueron sus actividades primordiales, el sustento de su espíritu creador.En los años 50 se inició en el periodismo e incursionó en la radio en calidad de guionista de programas humorísticos como LA PENSIÓN DE ÑA LIGA y posteriormente LA PENSIÓN DE ÑA LOLITA, donde continuó la tarea de verdaderos maestros del género de la dimensión de Néstor Romero Valdovinos.En 1956, Ernesto Báez, molesto con la crítica que le hizo el periodista Halley Mora a una obra que representó en el teatro Municipal, le retó a que él mismo escribiera otra. Mario aceptó el desafío y así nació la comedia dramática EN BUSCA DE MARÍA. Ése fue el principio de su grandeza dramatúrgica. Se torno en un clásico del teatro paraguayo y creó obras referenciales como MAGDALENA SERVÍN, UN TRAJE PARA JESÚS, EL IMPALA, EL ÚLTIMO CAUDILLO, LA NOTICIA, TESTIGO FALSO, INTERROGANTE, UN ROSTRO PARA ANA (incluida por el Ministerio de Cultura de España en la Antología del Teatro Latinoamericano), LA MADAMA, LA MANO DEL HOMBRE y RAMONA QUEBRANTO. Escribió también la zarzuela paraguaya LOMA TARUMA, con música de Florentín Giménez. Entre 1956 y 1990, creó cerca de 60 obras. La mayoría de ellas fue llevada a escena por el más recordado de los actores paraguayos, Ernesto Báez, a quien Mario Halley Mora consideraba un hermano. Su prodigiosa imaginación y su enorme capacidad narrativa, llevaron inexorablemente a Mario Halley Mora a otros estilos de creación. Así nació el novelista y el cuentista. Su primera novela, LA QUEMA DE JUDAS (1965), fue premiada por el diario La Tribuna. Luego vinieron LOS HOMBRES DE CELINA; CUENTOS, MICROCUENTOS Y ANTICUENTOS; MEMORIA ADENTRO, AMOR DE INVIERNO, MANUSCRITO ALUCINADO (Premio El Lector en 1993), OCHO MUJERES Y LOS DEMÁS, LOS HABITANTES DEL ABISMO, CITA EN EL SAN ROQUE y la autobiografía YO ANDUVE POR AQUÍ.Tiene una novela inédita, RAÍCES DE LA AURORA, que fuera la base de la película LA SANGRE Y LA SEMILLA, con guión de Augusto Roa Bastos. La poesía lo tuvo a Mario Halley Mora como un pasajero temporario. El escritor produjo en 1967 el poemario PIEL ADENTRO, con prólogo de Roque Vallejos su asombrosa capacidad de observador lo convirtió en un gran narrador de pequeñas historias que Halley Mora convertía en apasionantes travesías literarias. Sus cuentos breves (algunos brevísimos) son muestra de ello. Por ejemplo EL PERRITO, premiado por la Revue Françaíse de París con el galardón Víctor Hugo. Otro de sus cuentos clásicos es LIBRETA DE ALMACÉN.Incluso en el periodismo, Halley Mora demostró su talento literario, especialmente a través de aquella memorable columna en la contratapa del diario Patria, llamada COMENTARIO'I, que era como un bálsamo en medio del contenido de ese medio que respondía al régimen de Alfredo Stroessner. Esa sección era como un silencioso refugio para el autor que confesaba que en medio de su trajín creativo, debía aceptar el trabajo periodístico para vivir. De natural callado y carácter reservado y casi hermético, Mario Halley Mora guardaba en sí una cualidad que parecía impensable al observarlo personalmente: un tremendo sentido del humor. Sobre todo en sus obras de teatro era finamente irónico, sarcástico sin llegar a hiriente y agudo formulador de la tipología del paraguayo.Por otra parte, sus novelas se caracterizaron por la sagaz descripción de la gente, su inclinación a pintar a las mujeres como protagonistas muy fuertes y por sus retratos urbanos con los que hizo de Asunción, su tan querida ciudad por adopción, casi un personaje omnipresente.Este insigne creador de nuestras letras fue miembro de la Academia de Historia Militar y de la Academia Hispanoamericana de Letras de Bogotá, Colombia. El gobierno del Paraguay lo galardonó copla Orden Nacional del Mérito por su aporte a la cultura.Mario Halley Mora falleció en la madrugada del 28 de enero del 2003. Queda en la memoria de todos los paraguayos, su condición de escritor emblemático y fundamental.. Libro : Los hombres de Celina. Autor: Halley Mora Mario. Año de publicación: 2003. Editorial : ElLector. Director del editorial : Burian Pablo León. Asunción - Paraguay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario